Carmen Sotillo utiliza en su monodiálogo todo un abanico de recursos expresivos que son la herencia lingüística de una clase social y de una época determinadas. No cabe duda alguna de que su habla coloquial, rica de fórmulas sobadas y de manidos clichés, representa para cualquier traductor un arduo reto; reto que asume ante los lectores italianos Olivo Bin. En este estudio se analiza la fraseología de Cinque ore con Mario según las siguientes tipologías traductológicas: la traducción mimética –total o parcial–, la analógica y la semántica, asociadas respectivamente al modelo sinonímico, al metafórico y al pragmático. Asimismo, se tiene en cuenta otro tipo al que se le ha aplicado la etiqueta de traducción asociativa. Esta última, muy lejos de ser modélica, apunta a un fallo del traductor que, en la fase de interpretación y reestructuración, asimila y asocia semánticamente la expresión idiomática del texto de origen con la del texto meta. Tal superposición semántica se debe a la marcada, aunque casual, semejanza formal y léxica que se da entre las dos unidades fraseológicas. En su traducción Bin consigue, en lo que a expresividad y efectos rítmicos se refiere, mantener intacto el discurso monodialogal de Carmen, lo cual, por lo demás, no compensa apenas de ciertos excesos expresivos y alteraciones semánticas.
Modelos translémicos y tratamiento de la fraseología en "Cinco horas con Mario"
DURANTE, Vanda
2011-01-01
Abstract
Carmen Sotillo utiliza en su monodiálogo todo un abanico de recursos expresivos que son la herencia lingüística de una clase social y de una época determinadas. No cabe duda alguna de que su habla coloquial, rica de fórmulas sobadas y de manidos clichés, representa para cualquier traductor un arduo reto; reto que asume ante los lectores italianos Olivo Bin. En este estudio se analiza la fraseología de Cinque ore con Mario según las siguientes tipologías traductológicas: la traducción mimética –total o parcial–, la analógica y la semántica, asociadas respectivamente al modelo sinonímico, al metafórico y al pragmático. Asimismo, se tiene en cuenta otro tipo al que se le ha aplicado la etiqueta de traducción asociativa. Esta última, muy lejos de ser modélica, apunta a un fallo del traductor que, en la fase de interpretación y reestructuración, asimila y asocia semánticamente la expresión idiomática del texto de origen con la del texto meta. Tal superposición semántica se debe a la marcada, aunque casual, semejanza formal y léxica que se da entre las dos unidades fraseológicas. En su traducción Bin consigue, en lo que a expresividad y efectos rítmicos se refiere, mantener intacto el discurso monodialogal de Carmen, lo cual, por lo demás, no compensa apenas de ciertos excesos expresivos y alteraciones semánticas.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.